
TEMA 5.- Actividad física y deportiva para personas con DFS auditiva
Pequeña reflexión...
Esta clase estuvo muy interesante porque desconocía muchos conceptos que aclaramos con el desarrollo de la misma. Además se generaron diversas diálogos que enriquecieron el contenido. A continuación expondré un breve resumen de la clase, junto con dos tareas que realizamos.
Este tema lo vimos en una única clase, además nos la impartió Eli, aclaramos diferentes dudas, que expongo más abajo a la derecha. No obstante creo que debemos de comenzar con las afecciones s auditivas más comunes. Así como dato según en la parte del oído donde e se produzca la afección las consecuencias serán una u otras
-
Hipoacusia neurosensorial: oído interno, nervio auditivo o cerebro
-
Pérdida auditiva bilateral: exposición excesiva a una fuente de sonido muy elevada
-
Enfermedad de Meniere: presión demasiada alta de los líquidos de los laberintos
-
Timpanoesclerosis: secuelas de periodos de inflamación en el oído medio
-
Perforacion timpanica: un ruido muy fuerte, objeto dentro del oído, lesión...
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

TIPOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
Según momento de aparición
-
Prelocutiva
-
Perilocutiva
-
Postlocutiva
Localización de la lesión
-
Transmisión o conducción: oído medio o externo (reversible en general)
-
Percepción o neurosensoriales: oído interno, nervio auditivo o cerebro
ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE SURGIERON...
A continuación comentaré diferente dudas que surgieron en esta primera clase.
Diferencia entre SORDERA e HIPOACUSIA.
Sordera agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, además su audición no es funcional para las actividades cotidianas. Hipoacusia resto auditivo le es funcional para la vida diaria y generalmente le permite la adquisición del lenguaje.
PARÁMETROS PARA EVALUAR LA FUNCIÓN AUDITIVA
Frecuencia e intensidad, determinaran el nivel o grado de pérdida auditiva.
Resto auditivo utilizable
La distancia que va desde el umbral auditivo al umbral del dolor es lo que se llama resto auditivo utilizable. Si en una frecuencia dada, el umbral del dolor aparece antes que el umbral auditivo, entonces no existen restos utilizables en esa frecuencia.
Posteriormente estuvimos hablando de lesiones auditivas causadas en el deporte, al que le seguía una clasificación a manos de Bureau International d'AudioPhonologie.
A continuación estuvimos hablando de diferentes ayudas auditivas, donde destacamos los audífonos, equipos de frecuencia modulada (FM), implantes.
Posteriormente y acerca de la información que viene en el temario, Eli me resolvió la pregunta que realice en la tarea de como identificamos la sordera en un niño pequeño, Eli respondió que la principal característica es que parece que está constantemente distraído, y no puede mantenerse durante largo tiempo concentrado.
Aquí dejo una tarea que al final no había que realizar, pero Eli, nos dijo que la adjuntáramos en el portafolio. Se trata de un caso de oposiciones de secundaria y las diferentes adaptaciones sobre los alumnos NEAE
Por otro lado creo que es importante que esta información se encuentre en mi portafolio es la siguiente. Principios de la inclusión en EF
-
Mantener la programación de referencia
-
Propiciar la comprensión a la diversidad
-
Seleccionar tareas inclusivas
-
Adaptar tareas y juegos habituales
-
Aplicar métodos inclusivos de enseñanza
-
Introducir el deporte específico y adaptado para todos.
Para terminar me gustaría comentar algunos aspectos que debemos tener en cuenta
-
Brindar información de manera clara y sencilla POR ESCRITO
-
Aprender lengua de signos para facilitar la comunicación con el alumno
-
Minimizar el ruido ambiente para facilitar la comprensión del alumno
-
Crear un código de signo, establecido entre todos los alumnos.
-
Profundizar en la importancia de la lectura labial, así como de la forma óptima para explicar (gesticulación, ritmo de habla, etc.).
Adjunto aquí la tarea que tuvimos que entregar en el aula virtual donde los objetivos fueron Conocer y ejecutar diferentes pasos de aerobic, desarrollar la capacidad de imitar y desarrollar la creatividad e imaginación por parte del alumnado. Además incluimos diferentes adaptaciones curriculares