top of page

EPD 6.- Actividades para trabajar la sensibilizacion hacia la DFS Visual en EF (Tema 4)

Resumen

La clase la impartió Eli, ella comenzó la clase preguntando a qué nos queríamos dedicar en un futuro próximo, los resultados fueron variados pero destacamos Rendimiento, salud, educación, preparador físico… todos estos trabajos tenían en común el trato con las personas. Por lo que debemos dominar todas las habilidades que potencien el ser un mejor profesional

  • Respeto

  • Empatía

  • Adaptación

  • Individualización

Posteriormente empezamos ya a concretar un poco, para así, qué hacer si tuviésemos una persona invidente en nuestra clase, o si fuese cliente nuestro. En primer lugar, como haríamos con cualquiera es de gran importancia realizar una pequeña familiarización con el medio, para que así ellos empiecen a crear lo que conocemos como rutas mentales.

Posteriormente, Eli, nos estuvo explicando cómo debemos de guiar a una persona invidente

  • Por delante, a un metro aproximadamente

  • La persona invidente es la que se sujeta a nosotros

A continuación ya comenzamos con las tareas, realizamos diferentes tareas, cada una potenciábamos y experimentábamos un aspecto más concreto.

  • 1º ACTIVIDAD. Por parejas, uno adquiría el rol de invidente, y el otro compañero le guiaba por todo el pabellón, mientras tocaba y todo lo que estuviese a su paso. Posteriormente realizamos una variante, que fue en vez de agarrar al compañera, la unión se realizaba mediante una cuerda de unos 50cm aprox.

  • 2º ACTIVIDAD. La segunda actividad, seguíamos por pareja, y nos colocábamos con una distancia entre compañeros de unos 10m, un compañero tenia los ojos tapados y el otro mediante la voz y su dirección (ayuda de las manos) le guiaba, finalmente le animaba a que se desplazará a su encuentro corriendo.

  • 3º ACTIVIDAD. Para esta actividad dividimos la clase en dos grandes grupos, donde uno de ellos se tapaban los ojos mientras que los otro debían de colocarse delante de un compañero del otro grupo para ver si mediante el tacto de cabeza, brazos y orejas adivinaba de que compañero se trataba.

  • 4º ACTIVIDAD. Esta actividad estaba diseñada para trabajar el canal kinestésico, se denominó “tren ciego”. Dividimos la clase en 4 pequeños grupos, cada grupo se colocaba en fila, como si de un tren se tratase, en este tren la última persona debía guiar mediante señales en los hombros del compañero de delante hacia donde debía de ir el tren, la gracia era que el primer del tren veía pero los demás no. Ganaba el que primero llegase al otro extremo, sin tocar los conos que se encontraban en el camino.

  • 5º ACTIVIDAD. Seguíamos dividido en estos 4 pequeños grupos de trabajo, y esta tarea se trataba de una carrera por relevos, con la peculiaridad de que íbamos con los ojos tapados, así,para llegar a la bolsa donde se encontraban los objetos que debíamos coger en cada posta (Eli los comentaba en alto con anterioridad) debíamos de seguir una cuerda pegada en el suelo, que nos servía de camino hacia la bolsa. En esta tarea destacamos el trabajo táctil para coger el objeto adecuado y el equilibrio, orientación para llegar hasta los objetos a través ir siguiendo la cuerda

  • 6º ACTIVDAD. Seguíamos dividido en estos pequeños grupos, en esta tarea, debíamos potenciar nuestro olfato y averiguar hasta donde somos capaces de identificar “x” alimentos. Eli, repartió una bolsita que contenía un alimento diferente a cada persona del grupo, y estos, obviamente con los ojos tapados debían de averiguar de qué alimento se trataba. Ganaba el equipo que más alimento identificará.

Aspectos que podríamos mejorar para enriquecer la práctica

Para ampliar....

A esta EPD me presentaba con las expectativas bastantes bajas, ya que pensaba que íbamos a enfocar la EPD a como normalmente lo hemos trabajado en otros cursos, sin embargo, la sorpresa ha sido grata, ya que lo hemos visto desde el punto de vista metodológico y cómo podríamos trabajar este contenido en una clase de instituto. No ha sido el tipo juego de, hoy vamos a jugar al futbolín humano con los ojos tapados, sino, que hemos ido indagando para así ponernos en el lugar de una persona invidente.

Para ampliar, a mi que me gusta el atletismo, recomiendo que leais si os interesa la historia de Henry Wanyoike, atleta invidente tras una parálisis cerebral, no obstante, posee 2:31 en Maratón, que para los que hacemos Atletismo sabemos la burrada de marca que es.

Reflexión personal

Cuando he terminado la clase me han surgido muchas preguntas. Algunas de ellas han sido, si yo he sentido incertidumbre cuando me han tapado los ojos, y en realidad conozco el medio ya que minutos antes veía, ¿Cómo se deben sentir personas que nunca han visto nada?. Tengo un amigo que tiene un porcentaje muy bajo de visión, y en él veo mucha confianza, imagino que con el tiempo te debes de acostumbrar, pero yo realmente, creo que no terminaría de acostumbrarme. Hoy cuando me han tapado los ojos mis compañeros he sentido miedo, inseguridad, desorientado, incluso a veces como que perdía el equilibrio. 

Cuánta falta hace clases de este tipo para desarrollar la empatía, y descubrir cómo se pueden llegar a sentir personas con esta diversidad.

bottom of page