
TEMA 4.- Actividad física y deportiva para personas con DFS visual
Pequeña reflexión...
A diferencia del tema anterior, este tema si que me pareció realmente interesante, ya que aprendí un gran número de aspectos que desconocía y creo que me pueden servir en mi vida diaria. Además vimos la importancia de una educación inclusiva donde el profesor debe de utilizar diferentes herramientas para que la persona con DFS visual pueda desarrollarse como sus compañeros, aquí descubrí la importancia del desarrollo de una sociedad inclusiva, eliminando de la ecuación ese miedo o sobreprotección.
Este tema lo dividimos en dos clases, una primera clase resolvimos las dudas propias del contenido teórico para pasar a una segunda clase donde principalmente vimos los diferente principios de la E.F
A modo de introducción y creo que es una información que debe constar en esta portafolio, sería interesante que sepamos las diferencias entre
-
Ceguera legal = cuando la agudeza visual con corrección es igual o inferior a 0,1 o campo visual reducido a 10 grados o menos.
-
Ceguera real = ausencia total de visión o que solo perciben luz
-
Deficiencia visual = con la mejor corrección posible solamente puede ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta
-
Discapacidad visual = desorden en el funcionamiento básico de la vista y se manifiesta en: agudeza visual con corrección de 0,3 o menos y campo visual restringido
-
Baja visión = reducción importante de su visión, que no mejora utilizando una adecuada corrección con gafas
Posteriormente y tras resolver todas las dudas elaboramos un documento a modo de resumen del artículo “DIFERENCIAS EN LA HABILIDAD PSICOMOTRIZ ENTRE NIÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD VISUAL: UN ESTUDIO PILOTO”

ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE SURGIERON...
A continuación comentaré diferente dudas que surgieron en esta primera clase.
Diferencia entre ceguera real y ceguera leal
-
Ceguera real = ausencia total de visión o que solo perciben luz
-
Ceguera leal = requisitos que debe cumplir una persona para que sea considerarse ceguera leal. Agudeza visual igual o inferior a 0’1 ó campo visual reducido a 10 grados o menos.
Persona vidente
Aquella que no posee problemas para realizar sus actividades de su vida cotidiana
De que depende principalmente la deficiencia visual congénita o adquirida
-
Resto visual
-
Bagaje motor, previa o posterior
-
Sobreprotección paterna, materna o de la propia sociedad
Cuales son las adaptaciones que deberíamos de utilizar
Adaptaciones curriculares NO SIGNIFICATIVAS
En la segunda clase que dedicamos a este tema, como he comentado anteriormente nos centramos un poco más los diferentes principios a tener en cuenta en una clase de E. F, a continuación comentaré de forma breve todos ellos
1.- Mantener la programación de referencia
Esto hace referencia en NO realizar cambios relevantes en nuestra programación (ni contenidos ni objetivos), no obstante, si podremos realizar adaptaciones metodológicas. Pero recordamos que debíamos de incidir en adaptaciones no significativas.
2.- Propiciar la comprensión de la diversidad
Basados en juegos inclusivos, juegos motores sensibilizadores. Todas las personas dentro de mi grupo se puedan poner en el lugar del compañero, atendiendo a la diversidad de toda la clase.
Juegos de media naranja y el abecedario
Posteriormente vimos diferentes tipos de gafas para la simulación del resto visual
3.-Seleccionar tareas inclusivas
Todos participan independientemente de sus características, capacidades o habilidades. Por ejemplo el paracaídas, o la compañera Marta pusieron el ejemplo de representar una obra teatral o una noticia de cualquier periódico.
4.- Prácticas inclusivas – comunicación
VISUALES
Información imitación táctil/modelado. Otra forma podría ser la voz, sería fundamental, sobre todo, yo además di la opción de una pizarra en relieve
¿Cómo me aseguro de que el alumno comprendió el mensaje?
Preguntando a algún alumno y pedí opinión a los demás
ESPACIO
Reconocimiento de espacio – rutas táctiles y auditivas
Dar la mayor cantidad de datos del ambiente
Orientación a través de la voz
Para terminar esta clase tuvimos que elaborar una sesión, con mi compañera Paloma, donde el objetivo era elaborar juegos para mejorar las habilidades motrices básicas, además de incluir las adaptaciones curriculares