
Helvetica Light es una fuente fácil de leer, con letras altas y estrechas, que funciona bien en casi todos los sitios web.
EPD 4.- DF Cognitiva. Juegos Sensibilizadores (Tema 6)
Resumen
En la EPD de hoy hemos realizado una serie de juego propuestos por la docente, Ainara. En estos juegos que comentaremos a continuación, el principal objetivo y que siempre debía de estar presenta era la mejora de la función cognitiva, ya que muchas veces, nos podía el ansia de competir pero teníamos que tener claro cuál era el objetivo principal, y en que debemos incidir. Además con la elaboración de las diferentes premisas y normas nos podíamos ayudar de centrarnos en el objetivo principal.
Ainara además estuvo explicando la importancia de tener controlados siempre y asegurarnos que no existe ninguna duda por toda la clase y especialmente de esos alumnos con diversidad funcional cognitiva. Para entender de forma apropiada los juegos y así evitar cualquier tipo de equivocación en la clase la explicación constaba.
-
Explicación teórica
-
Ejemplificación ante una situación real
-
Dudas
Por otro lado el uso de material auxiliar como una pizarra, el uso de una buena comunicación no verbal, intentando que acompañen a la explicación, ayudará en gran medida la compresión de los diferentes juegos
A continuación expongo los diferentes juegos tratados de forma breve con algunas imágenes y videos.
-
Ola de presentación, cuando te llega la ola dices tu nombre
-
Contraste: hacer lo contrario a lo que la profesora dice
-
La manada: figuras que ella dibuja en la pizarra y tenemos que representarla entre nosotros, el último en hacerlo se desplaza en canguro posteriormente
-
Batalla naval, dos equipos de enfrentan entre sí, por relevos los componentes del grupo van saliendo y deben memorizar la ubicación de un barco: ejemplo 1B. Para facilitar las cosas se podría jugar con la variación del tamaño de los dibujos, los colores, etc.
-
Construcciones: se compite entre equipos, cada uno coge 5 materiales y realiza una forma. El equipo contrario deberá memorizarlo, tiene 20", pues el equipo que ha realizado la forma la cambiará posteriormente, y luego, el equipo contrario tendrá que realizar posteriormente la figura originaria
-
Camino entre aros: 2 equipos se enfrentan entre sí, actúan alternándose, un componente de un equipo le otorga una tarjeta a un miembro del equipo contrario donde aparece un desplazamiento con una entrada y una salida. Hay diferentes recorridos y diferentes dificultades, se dan 20" para memorizar el recorrido. La persona que otorga la tarjeta es la que comprueba si lo ha hecho bien o no. Si lo hace de manera correcta obtienen un punto
-
Tres en rayas, a través de círculos que se han de rellenar con conos. Salimos por relevos, cada equipo tiene 3 conos, una vez colocados todos, se puede ir variando de posición, en un sitio que esté libre



En esta foto se aprecia el juego número 6 comentado anteriormente. Con una línea se ve marcado el camino que debíamos realizar.
Esta es una de las construcciones (juego 5) que realizamos.
Aspectos que podríamos mejorar para enriquecer la práctica
Creo que la práctica estuvo bien planteada, conocimos y adquirimos los conocimientos teóricos, entendimos el objetivo de la clase y además vivenciamos las diferentes tareas. Por otro lado y a diferencia de otras prácticas, aquí el tiempo de práctica y compromiso motor si fue alto, haciendo la práctica bastante entretenida

Este fue uno de los juegos creados por nosotros para la mejora de la función cognitiva.
Reflexión personal
Para ampliar....
Esta sesión me encanto porque me di cuenta que no se necesita mucho para estimular cognitivamente a los alumnos, con juegos conocidos, sencillos pero muy interesantes y divertidos podemos crear una sesión entretenida y útil para los contenidos tratados.

Aquí vemos el juego de los barcos que desarrollamos a lo largo de la práctica. Si pinchamos en la foto podemos verla ampliada
Para ampliar me gustaría comentar algunos juegos que también podrían servir para estimular de forma cognitiva a nuestro alumnos
Rompecabezas
Los rompecabezas pueden disfrutarse a cualquier edad y, sin duda, existen muchos aficionados alrededor del mundo. Éstos pueden convertirse en un gran pasatiempo que los ayude a aprender conceptos básicos como el abecedario, las figuras geométricas, los animales, los números y mucho más. Igualmente, son una excelente herramienta para aprender a resolver problemas
Improvisación teatral
Puede verse como un juego o incluso como una actividad artística que se convierta en algo más que un pasatiempo.
"Veo, veo. ¿Qué ves?"
Las actividades como "Veo, veo" y "Simón dice" son clásicas, muy fáciles de jugar y verdaderamente útiles para que tus hijos exploten su curiosidad, desarrollen su lenguaje e incrementen su percepción espacial.
Para disfrutarla aún más puedes utilizar material escolar, fotografías o cualquier objeto disponible en el área donde decidan jugar. Como dicen: "La imaginación es el límite."